Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2015

miércoles, 28 de octubre de 2015

PFC - NUEVA PUERTA DE ALCALÁ - VENTAS (MADRID)

NUEVA PUERTA DE ALCALÁ.
REGENERACIÓN URBANA EN EL ENTORNO DE VENTAS (MADRID)

VÍDEO DE PRESENTACIÓN



















MEMORIA DESCRIPTIVA
regeneración del entorno urbano de Las Ventas
Se propone un estudio sobre el actual entorno urbano de la plaza de Toros de las Ventas de Madrid y su regeneración urbana utilizando el motivo de un nuevo centro de convenciones para la ciudad, un hotel y unas oficinas.

ORIGEN Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD
La ciudad de Madrid tenía unos primeros restos de ocupación prehistóricos, pero se convirtió en un asentamiento permanente y con cierta importancia en su etapa árabe durante la edad Media. Este asentamiento se produjo en el camino que unía la ciudad de Toledo con la actual Alcalá de Henares, a su paso por el río Manzanares, en una elevación a modo de promontorio junto al río. En esta posición privilegiada se colocó un primer alcázar defensivo en la misma posición que hoy ocupa el Palacio Real. Esta primera ciudad amurallada se fue expandiendo en torno al alcázar pero sin sobrepasar el río en dirección Oeste. De esta forma, el crecimiento natural de la ciudad se produjo concéntricamente pero con mucha más expansión hacia el Este. El camino que unía Toledo con Alcalá de Henares quedo absorbido dentro de la ciudad y se convirtió en un eje de crecimiento que arranca desde el centro en dirección Este atravesando toda la ciudad.
En época de Felipe IV la ciudad quedó cercada (desde 1625 a 1868) sustituyendo a cercas anteriores y perdiendo su carácter defensivo. Únicamente era una barrera fiscal y de vigilancia. Se colocaron distintas puertas para la entrada y la salida de la ciudad. En el camino hacia Toledo y hacia Alcalá de Henares, se construyen sendas puertas de Toledo y Alcalá. La puerta de Alcalá era el acceso a la ciudad y permaneció hasta que la ciudad continuó su crecimiento. La primera plaza de Toros apareció junto a la puerta de Alcalá, y junto a ella también el jardín del palacio del Buen Retiro, que luego sería el Parque del Retiro.
Cuando la ciudad siguió creciendo también lo hizo la calle Alcalá, siguiendo su recorrido tradicional, rompiendo la ortogonalidad del ensanche de Castro del siglo XIX. Así, llegó hasta la plaza de Manuel Becerra donde se cruza, esta vez, con las rondas que rodean y circunvalan el ensanche histórico de Madrid.
Durante el siglo XX, la ciudad creció rápidamente. Del mismo modo, se continuó la calle Alcalá creándose la zona actual del puente de Ventas. En este proceso se construye la M-30, el puente nuevo de la calle Alcalá sobre ella y la nueva plaza monumental de toros de Las Ventas. Una falta de organización y planeamiento provoca que por un lado se termine de completar el ensanche de Madrid con una densidad muy distinta del bloque abierto que aparece por otro lado. Se colocan también en este espacio las cocheras de Metro y diversos aparcamientos disuasorios.

PROYECTO. PLANTEAMIENTO
Es momento de replantearse este amplio y desordenado espacio urbano, pues se produce en él el acceso a la almendra central de Madrid, cuando recorremos la c/ Alcalá hacia el centro de la ciudad, una vez cruzada la M-30.
En el proyecto, en primer lugar, se dota de un nuevo espacio urbano tratado para la ciudad en torno a la plaza de Toros, que sirva de espacio para el barrio y que a su vez sea capaz de acoger grupos grandes de turistas y del espacio de convenciones. Se aprovecha para dar continuidad a los parques lineales en torno  a la M-30 que en este punto se encuentran cortados y/o inexistentes. Se produce una discontinuidad total al encontrarse el parque a distinta cota que la calle Alcalá. El espacio público y el parque se separan por el edificio del centro de convenciones que es un edificio “barrera”  pero muy fragmentado que pasa bajo la calle Alcalá, produciéndose en ese punto el hall de entrada. En este hall se elevan grandes lucernarios que sirven de hitos visuales y de NUEVA PUERTA DE ALCALÁ para acceder a la actual almendra central de Madrid. Se completa el espacio público con diversos edificios menores como el hotel, las oficinas y una ampliación de las traseras de la plaza de Toros con el museo de la misma que sirven para resolver diferencias topográficas, aportar nuevos recorridos urbanos y conformar el nuevo espacio público del entorno de Ventas.

estrategia urbana
El entorno urbano de la plaza de Toros de Las Ventas, tras las actuaciones que se han realizado históricamente, ha resultado ser un gran espacio abierto sin ningún tipo de carácter por falta de planificación urbana.
Se plantea conformar una plaza pública en torno a la plaza de toros. Este espacio crea un ambiente propio para los eventos de gran público del interior de Las Ventas, pero a su vez sirve de ámbito estancial para el turismo y el barrio.

CONEXIÓN DE LOS PARQUES LINEALES en torno a la M-30. El parque de la Quinta de la Fuente del Berro (hacia el Sur) y el parque de las Avenidas (hacia el Norte) se hallan separados por la actual presencia de las cocheras de Metro, la calle Alcalá y las playas de aparcamientos, que interrumpen el eje verde que discurre en paralelo a la M-30. Se propone unir estos dos parques por medio de un parque lineal que discurre entre la M-30 y el edificio "barrera" del centro de convenciones. De esta forma se atiende una demanda urbana y se ofrece un primer filtro visual y acústico hacia el edificio.

EL EDIFICIO COMO BARRERA entre el espacio público y la autovía M-30. Es una separación física respecto al elemento que genera una gran contaminación acústica, incluso visual, que en estos momentos domina el lugar. El edificio "barrera", pese a su gran longitud, toma la escala del barrio gracias a una serie de quiebros que ayudan a conformar el espacio público con lugares de estancia, movimiento, accesos, pasos, zonas verdes...

FACHADA DEL ESPACIO PÚBLICO.
El entorno urbano de la plaza de Toros, es un vacío de la ciudad sin carácter. Para crear una plaza pública hay que conformar espacios que la acojan, por ello se realiza una ordenación para colocar edificios de nueva planta en el perímetro de la actuación. Éstos activan el espacio que los rodea y sirven de fondo escénico para las distintas perspectivas que rodean la plaza de toros. Se coloca el edificio del hotel y sus zonas comunes, un edificio de oficinas, la ampliación del museo taurino y el propio centro de convenciones.


recorridos públicos
Los recorridos públicos urbanos vertebran y ordenan el proyecto de regeneración urbana del entorno de Las Ventas.
En la actualidad la zona que rodea Las Ventas es una zona muy dañada y dura para el peatón que se encuentra dominada por el tráfico rodado.
Con la actuación se prentede recuperar este espacio para el ciudadano creando el nuevo espacio público, conectado con la nueva continuación de los parques lineales entorno a la M-30.
Los recorridos públicos se producen atravesando el nuevo edificio. este se fragmenta y se vacía en planta baja rompiendo el carácter de barrera que ofrece hacia la M-30. Los nuevos recorridos públicos se llegan a fundir con el propio edificio. El punto más importante de estas nuevas conexiones, es el que une la plaza pública con el parque, bajo la calle Alcalá. En este nuevo nodo se crea el hall prinicpal del edificio y emergen las hitos arquitectónicos que conforman la Nueva Puerta de Alcalá.

IMÁGENES FINALES DEL PROYECTO




domingo, 2 de junio de 2013

P9 - ejercicio_02 - VIVIENDAS EN ALQUILER PARA ESTUDIANTES Y CENTRO DE BARRIO EN MILÁN

En los alrededores de Porta Ticinese, en el casco histórico de la ciudad de Milán, aparece un gran vacío histórico dentro de la trama urbana. Este vacío une las iglesias de San Eustorgio y San Lorenzo, en paralelo a la Via Porta Ticinese. Este espacio ha sido transformado en una zona verde con carácter de parque de forma progresiva y cuyas características vienen marcada por sus límites. Son los límites del vacío los que lo definen. Así tenemos una via de tráfico rodado que lo atraviesa de Este a Oeste. En la zona Norte se sitúa San Lorenzo y en la Sur San Eustorgio. El Lateral Este está cerrado con unas serie de manzanas con fachadas alineadas, las cuales ya tienen en cuenta la existencia del vacío. En el lateral Oeste, aparecen todas las traseras de los edificios de la Vía Porta Ticinese y el claustro que actualmente es el museo Diocesano.
Es en este lateral, donde se sitúa el edificio que alberga usos públicos de centro de barrio en planta baja y zona residencial con viviendas en alquiler para estudiantes en las plantas superiores. Las traseras crean unas manzanas incompletas y sin un limite claro. Estas manzanas se completan con el nuevo edificio estableciendo una serie de crujías encargadas de cerrar los nuevos patios de grandes dimensiones. Los patios funcionan como capturas del parque. La manzana se remata con un gran frente definido hacia el parque donde aparece el programa residencial volcándose hacia la zona verde. 
En planta baja se colocan los espacios públicos dejando espacios libres. Es una planta baja permeable que permite no perder la actual expansión del espacio público, que se conviert en patios, pero siguen siendo espacios públicos. 
El gran frente hacia el parque demuestra la estructura del edificio al exterior. Los muros y forjados se muestran hacia el exterior completándose después con los distintos tipos y usos dentro de un mismo alzado rígido que se va girando para adaptarse a las preexistencias. Cada uso es reconocible por su diferente forma y colocación desde el exterior pero las lineas principales del alzado son las mimas para todo el conjunto.



 


martes, 16 de abril de 2013

P9 - ejercicio_01 - ANÁLISIS DEL BAÑO EN LA VIVIENDA

A TRAVÉS DEL BAÑO

Comparación y análisis de los baños de Moriyama House (Sanaa), de Glass House (Philip Johnson) y de la Ville Savoye (Le Corbusier). Tres baños separados en el tiempo que responden a diferentes necesidades para los inquilinos. Cada baño se comporta de forma diferente respecto de la casa a la que sirve, siendo un volumen más de los de la Moriyama House, siendo un volumen dominante y núcleo de la vivienda en la Glass House o siendo una pieza parte de una habitación dentro de la vivienda en la Ville Savoye.
Se trata de una análisis del baño y la relación con el edificio residencial, a través de estos casos concreto y llegar a estudiar como funcionarían ante una agrupación residencial de células del mismo tipo.